Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(4): 269-278, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582985

ABSTRACT

Background: Depression, a disorder than mostly affects fertile women, is the leading cause of disease burden in Chilean adult women. Objective: To highlight the main facts currently known about depression in pregnancy and the puerperium. Method: Results of several studies are summarized in the context of a review of the literature. Results: A third of Chilean women have depressive and/or anxiety symptoms during pregnancy, while prevalence figures in the postpartum period increase to more than 40 percent. If strict operational criteria describing well defined depressive disorders are used, one outoftenpregnant/postpartum women is found to be depressed. Persistent depression in pregnant women was shown to be associated with developmental delay in their children at 18 months of age and a 4.7 higher risk of depression in adolescence. Postpartum depression has been associated to lower IQ scores in preadolescents, and to violent behavior. Different types of psychotherapy and antidepressant medication, which can be used at this time of life, are currently available. Conclusions: Pre and postpartum depression are highly prevalent and the impact of both, untreated and treated perinatal depression, must be taken into account when managing depressed childbearing women.


Antecedentes: La depresión, un trastorno que afecta principalmente a mujeres fértiles, es la primera causa de discapacidad en mujeres chilenas. Objetivo: Destacar los conocimientos actuales más importantes acerca de la depresión en el embarazo y el puerperio. Método: Se resumen los resultados de varios estudios en el contexto de una revisión de la literatura. Resultados: Un tercio de las mujeres chilenas presenta síntomas de depresión y/o ansiedad durante el embarazo, mientras que la prevalencia en el posparto supera el 40 por ciento. Si se utilizan criterios operacionales estrictos, se encuentra que una de cada diez embarazadas/puérperas está deprimida. Se ha visto que la depresión persistente en mujeres embarazadas se asocia a retraso en el desarrollo de sus niño (a)s y aun riesgo de depresión 4,7 veces mayor en la adolescencia. La depresión posparto se asocia a coeficientes intelectuales más bajos en la preadolescencia, y a conductas violentas. En la actualidad se dispone de diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos que pueden ser utilizados en este período de la vida. Entre los antidepresivos, los inhibidores de la recaptura de serotonina son los más usados. Conclusiones: La depresión pre y posparto son altamente prevalentes y debe considerarse tanto el impacto de no tratar, como de tratar, la depresión grávido/puerperal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/psychology , Depressive Disorder/therapy , Antidepressive Agents/adverse effects , Antidepressive Agents/therapeutic use , Pregnancy Complications/therapy , Depression, Postpartum/therapy , Fetal Development , Psychotherapy , Risk Factors , Depressive Disorder/psychology
5.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 20(1): 61-65, ene. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515906

ABSTRACT

Hoy la depresión representa la primera causa de discapacidad en mujeres chilenas adultas. Si además consideramos el creciente número de mujeres que alcanza la menopausia, se hace evidente la necesidad de prevenir, diagnosticar y tratar las depresiones que se presentan en esta época de la vida. Recientemente, se sabe que la transición hacia la menopausia se asocia, no sólo a la posibilidad de que recidiven trastornos depresivos previos, sino también a una mayor propensión a desarrollar, por primera vez en la vida, una Depresión Mayor (OM). Mientras las alteraciones del ánimo se presentan en el 75 por ciento de las mujeres perimenopáusicas, la DM afecta al 16,6 por ciento de estas mujeres. En la etiología de estos trastornos influyen factores genéticos, hormonales, psicológicos y culturales. Si bien la terapia con estrógenos es una opción para tratar los síntomas depresivos leves que se presentan en mujeres menopáusicas, el consenso actual es que los antidepresivos son el tratamiento de elección para los episodios de OM que presentan estas mujeres.


Depression is nowadays the leading cause of disease burden in Chilean adult women. If the increasing number of women who reach the menopause is considered, the need to prevent, diagnose and treat depression presenting at this time of Ide becomes evident. Recently, it is known that the menopausal transition is associated not only to recurrence of previous depressive disorders but also to a higher risk of developing a major depressive episode (MO) for the first time in life. While mood alterations are present in 75 percent of perimenopausal women, MD affects 16,6 percent of these women. In the etiology of these disorders genetic, hormonal, psychological and cultural factors are influential. Although estrogen therapy is an option for treating mild depressive symptoms in menopausal women, present consensus is that antidepressants are the treatment of choice for episodes of MD in these women.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Climacteric/psychology , Depressive Disorder, Major/etiology , Depressive Disorder, Major/psychology , Depressive Disorder, Major/therapy , Menopause/psychology , Risk Factors , Mood Disorders/psychology
6.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 44(2): 70-88, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511228

ABSTRACT

La depresión posparto (DPP) corresponde a un trastorno del ánimo que ocurre en el puerperio. Es un problema frecuente en los servicios de atención primaria en la mayoría de los países. Hipótesis. La intervención programada para el tratamiento de la DPP es más efectiva que el tratamiento actual de dicha patología en la atención primaria a los tres y seis meses de seguimiento. Metodología. Ensayo clínico controlado y randomizado. Participaron 230 mujeres que sufrieron un episodio depresivo en el posparto. Se realizó una intervención multicomponente que incluyó un grupo psicoeducativo, tratamiento médico y farmacoterapia para los casos más graves. Ésta se comparó con el tratamiento habitual en los consultorios. La principal variable a evaluar fue el puntaje en la Escala de Depresión posparto de Edimburgo (EPDS) que se aplicó basalmente a los3 y 6 meses después de la randomización. Secundariamente se evaluó la calidad de vida de las mujeres. Resultados. Las mujeres tuvieron una mejor respuesta cuando recibieron el tratamiento multicomponente en comparación con el tratamiento habitual (8,5 v/s 12,7), a los 3 meses, siendo esta diferencia significativa. La diferencia entre ambos grupos fue menor a los 6 meses(10,9 v/s 12,5 respectivamente) pero igualmente significativa. Conclusiones. La intervención con el tratamiento multicomponente es considerablemente mejor que el tratamiento habitual a los3 meses de seguimiento. Esta diferencia disminuye después de los tres meses. Las mujeres que reciben tratamiento farmacológico interrumpen el tratamiento después de los 3 meses por diversos factores. Se requieren futuras investigaciones para evaluar el manejo de la DPP después de estos tres meses de tratamiento.


Postnatal Depression (PND) is a mood disorder that occurs in the puerperium. It is a common problem in primary care services in most countries. Hypothesis: The planned intervention for the treatment of PND is more effective than the current treatment of this disease in primary care at three and six months of follow-up. Methods: Randomized controlled trial. Two hundred and thirty mothers with major depression attending postnatal clinics were randomly allocated to either a multi-component intervention or usual care. The multi-component intervention involved a psycho educational group, treatment adherence support, and pharmacotherapy if needed. The main outcome measure was the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) at 3 and 6 months after randomization. Women quality of life was assesed as a secondary issue. Results: Women had a better response when receiving the multicomponent treatment (8.5 v/s the usual treatment 12.7) at 3 months, which is a significant difference. Even though the difference between the two groups was less at 6 months (10.9 v / s 12.5 respectively) it´s considered equally significant. Conclusions: This intervention improved considerably the outcome of depressed low-income mothers compared to usual care for the first 3 months. However, some ofthese clinical gains were not maintained thereafter, most likely because a large portion stopped taking medication. Further refinements to this intervention are needed to ensure treatment compliance after the three months of the treatment.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Primary Health Care , Depression, Postpartum/therapy , Follow-Up Studies , Program Evaluation
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 19-24, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627313

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue describir los principales aspectos emocionales asociados a la infertilidad y su tratamiento. Con este fin, se evaluaron 106 pacientes infértiles, 72 mujeres y 34 varones, en tratamiento en Unidades de Medicina Reproductiva de la ciudad de Santiago. Se encontraron diferencias en la reacción psicológica de mujeres y hombres. Mientras en las primeras predominó la inestabilidad del ánimo (75%), pena (68,1%) y rabia (50%), entre los varones fueron más frecuentes la ansiedad (46,7%), la pena (36,7%) y la inestabilidad del ánimo (33,3%). En lo laboral, las mujeres expresaron dificultades para asistir a los controles y la percepción de menoscabo en el rendimiento. Los varones a menudo manifestaron tener que trabajar más para asumir los gastos. En ambos sexos se observó una asociación entre acumulación de vivencias negativas y mayores grados de compromiso en los ámbitos social y laboral. También ambos sexos coincidieron en opinar que la infertilidad afecta más la vida sexual (33,7%) que la relación de pareja (15,4%).


The aim of this study was to describe the main emotional aspects associated to infertility and its treatment. One hundred and six infertile patients (72 women, 34 men) undergoing treatment in Reproductive Medicine Units of the city of Santiago were assessed. Differences in the psychological reactions of women and men were found. Mood instability (75%), sorrow (68.1%) and anger prevailed among women, whereas anxiety (46.7%), sorrow (36.7%) and mood instability (33.3%) were the most common emotions reported by men. In terms of work, women expressed difficulties to attend medical appointments and deterioration of job performance. Men frequently undertook additional work load in order to pay treatment expenses. An association between negative emotional experiences and greater social and work impairment was found. Both sexes coincided in that infertility disturbs sexual life (33.7%) to a greater degree than marital relationship (15.4%).

9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 25-29, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627314

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue describir la percepción del paciente infértil acerca del equipo médico tratante y conocer sus expectativas de recibir apoyo emocional. Se evaluaron 106 pacientes infértiles, 72 mujeres y 34 varones, en tratamiento en Unidades de Medicina Reproductiva de la ciudad de Santiago. Los pacientes evaluaron como buena la información entregada por el médico. No obstante, la mayoría (89%) declaró desear recibir más información sobre infertilidad. La acogida por parte del equipo médico tratante fue evaluada como regular (promedio 3,9 en escala 1 a 5), influyendo negativamente en la percepción de los pacientes la dificultad en el contacto telefónico y la falta de continuidad del equipo tratante. En otros aspectos la percepción de acogida fue positiva, tanto en el contexto del hospital universitario como en el de las clínicas privadas. Para las mujeres, haber sido citadas con su pareja se correlacionó positivamente con la percepción de ser escuchadas por su médico.


The aim of this study was to describe the perception of the infertile patient about the medical team and to determine his (her) expectations about receiving emotional support. One hundred and six infertile patients (72 women, 34 men) undergoing treatment in Reproductive Medicine Units of the city of Santiago were assessed. Patients reported that information given by their physicians was good. Nevertheless, most of them said they would like to receive more information on infertility. Receptivity of the medical team was rated as moderate. Difficulties in contacting the medical team by phone and lack of continuity of the medical staff negatively influenced patient's perception about the receptivity of the medical team. Regarding to other aspects, patients tended to view favourably the receptivity of the medical team, both in university hospitals and private clinics. For Women, having been asked to attend appointments with their partners positively correlated with the perception of being heard by their physicians.

10.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(1): 63-74, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126128

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar los factores de riesgo asociadso a la depresión en el embarazo y/o el puerperio. Con diversos instrumentos hétero y autoadministrados, los coinvestigadores evaluaron a 108 embarazadas las que, luego, fueron diagnosticadas clínicamente según los Research Diagnostic Criteria (RDC), por el investigador principal. Se repitió el mismo procedimiento de 2 a 3 meses después del parto. A la depresión en el embarazo y/o el puerperio se asociaron: a) mayor exposición a acontecimientos vitales, b) consulta previa con especialista por problemas emocionales y c) surgimiento de dificultades económicas graves en el pasado reciente. Separarse de personas significativas en la vida de la mujer, y/o dificultades en la relación con la pareja y/o con la madre son acontecimientos que de asocian de modo muy significativo con la depresión en ambos períodos. Entre las puérperas deprimidas se encontraron asociaciones directamente vinculadas con el parto: (haber dado a luz a una criatura de muy poco peso, o dificultades en la lactancia). Se destacó asimismo una clara asociación entre síntomas de ansiedad y la depresión, tanto durante el embarazo como en el posparto. Se analiza el valor predictivo de estos factores de riesgo y se propone incorporar preguntas referidas a los mismos en las evaluaciones de salud de embarazadas y puérperas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/psychology , Depression/etiology , Postpartum Period/psychology , Chi-Square Distribution , Follow-Up Studies , Life Change Events , Mental Status Schedule , Predictive Value of Tests , Risk Factors
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138010

ABSTRACT

Se efctuó un estudio de validación del Cuetionario de Selección de Depresión (CSD-20) en una muestra de 108 embarazadas en control de embarazo en el CEDIUC). Luego de contestar el cuetionario, las embarazadas fueron diagnosticadas clínicamente por el investigador principal según los criterios del RDC, para lo cual se utilizó una entrevista psiquiátrica semiestructurada (PAS). Se encontró que el CSD-20 es un instrumento útil para detectar probables casos de depresión en el embarazo en nuestro medio. El punto de corte 8/9 fue el óptimo, con una sensibilidad de 89 por ciento y una especificidad de 50 por ciento


Subject(s)
Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Depression/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Sensitivity and Specificity , Interview, Psychological/methods
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138013

ABSTRACT

Se presentan cuatro casos clínicos de pacientes en tratamiento con neurolépticos que desarrollan durante su evolución un cuadro compatible total o parcialmente con los criterios de Síndrome Neuroléptico Maligno. Se destaca que dos de nuestros pacientes son hermanos, planteándose la posibilidad de cierta susceptibilidad familiar para este cuadro. Se discuten aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y manejo posterior de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Antipsychotic Agents/adverse effects , Neuroleptic Malignant Syndrome/diagnosis , Bromocriptine/administration & dosage
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 28(3): 147-58, jul.-sept. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96643

ABSTRACT

En los últimos años se ha intensificado el estudio de los desórdenes emocionales puerperales. De ellos, la depresión postparto es el cuadro que reviste mayor importancia, afectando del 10 al 15% de las madres. No hay estudios realizados por investigadores de países en vías de desarrollo. Las manifestaciones clínicas son básicamente las mismas de la depresión en otros contextos. Si la enfermedad no es tratada puede durar seis meses o más, causando infelicidad y dificultades a la mujer en su desempeño como madre. Estudios recientes han insinuado vínculos entre la depresión materna y posteriores problemas conductuales, de relación y cognitivos en sus hijos. Los principales factores etiológicos parecerían ser fundamentalmente de naturaleza psicológica y social. Los concomitantes encontrados más frecuentemente son problemas con los padres, problemas en las relaciones interpersonales (especialmente la relación marital), dificultades de tipo social, antecedentes depresivos y ambivalencia acerca del embarazo. La desaveniencia marital es, probablemente, el mejor predictor de depresión postparto y a su vez puede ser exacerbada por la depresión de la madre. En este trabajo se destaca la urgencia de estudiar esta enfermedad en nuestro medio ya que la evidencia disponible sugiere que estos cuadros no son diagnosticados a pesar del contacto regular que los profesionales de la salud mantienen con las madres. Se plantea que la depresión postparto constituye un problema de salud pública cuyo estudio debiera priorizarse ya que creemos posible implementar programas preventivos y de tratamiento aprovechando la infraestructura de salud existente


Subject(s)
Humans , Female , Depression , Puerperal Disorders
14.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(3): 170-80, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61668

ABSTRACT

Se revisan los factores biológicos más importantes en relación a la etiología de los desórdenes depresivos y la evidencia científica en que estos se apoyan. Existe abundante evidencia de la contribución genética en la etiología de estos desórdenes y varias teorías compiten para explicar este mecanismo de transmisión. Por otro lado, la teoría aminérgica original ha derivado en teorías mas complejas de interacción entre sustancias químicas y receptores centrales. Se señalan los factores endocrinológicos asociados con la enfermedad y su posible rol etiológico. Finalmente, se hace breve mención a las teorías que involucran el metabolismo hidroelectrolítico en los desórdenes depresivos


Subject(s)
Humans , Depressive Disorder/etiology , Biological Factors
15.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 5(2): 145-52, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65897

ABSTRACT

Factores genéticos y ambientales participan en la génesis de la depresión. Curiosamente, la evidencia más sólida en favor de la importancia de los aspectos ambientales proviene de la genética. Sin embargo, es claro que los estudios sobre los factores psicosociales también avalan el rol del ambiente en el desencadenamiemto de esta enfermedad. Se mencionan algunas de las dificultades metodológicas inherentes a estos estudios y discuten en especial algunas áreas de la investigación en este campo. De la revisión de la literatura se desprende que si bien abundan los trabajos sobre la relación entre la depresión y la pérdida de los padres a una edad temprana, los resultados que ellos entregan son contradictorios y no definitivos. Se señala la importancia de los acontecimientos de vida en la precipitación de los cuadros depresivos, la mayoría de los cuales, independientemente de la sintomatología, son precedidos por eventos de este tipo. Estos, aunque de muy variada naturaleza, tienen en general connotaciones negativas y en la mayoría de los casos no involucran pérdidas, ni siquiera pérdidas simbólicas. Finalmente, se describe un campo más reciente de investigación en psiquiatría, el ámbito de la así llamada Expresividad Emocional familiar y discuten los dos trabajos publicados hasta ahora que han investigado este aspecto en la depresión


Subject(s)
Depressive Disorder/etiology , Life Change Events , Interpersonal Relations
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(1): 26-31, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56580

ABSTRACT

Se ha demostrado que la expresividad emocional (EE) familiar, medida a través de una técnica estandarizada, constituye un factor pronóstico importante para determinar si el paciente esquizofrénico va a recaer en el futuro. del mismo modo, se ha visto recientemente que el nivel de EE familiar es uno de los elementos que permite predecir el abandono o la continuidad del tratamiento en la anorexia nerviosa. Incluso estudios de intervención terapéutica en esquizofrénicos muestran que modificando los niveles de EE de las familias se puede disminuir la frecuencia de las recaídas. Este estudio se realizó para someter a prueba la hipótesis de que hay una relación entre la EE familiar y la frecuencia de los ataques en los pacientes epilépticos. Se seleccionaron 42 pacientes epilépticos ambulatorios, 20 de los cuales estaban mal controlados y 22 bien controlados. Todos recibian medicacion anticonvulsivante. Un investigador entrevisto a los padres de los pacientes usando el cuestionario familiar de Camberwell, un instrumento destinado a elicitar y medir EE, y se efectuaron grabaciones de éstas entrevistas, las que fueron evaluadas en forma ciega por otro investigador. Se encontró una asociación significativa entre el nivel de EE de los padres y la frecuencia de los ataques en los hijos (x2, p<0,01): una alta EE parental se relaciona con una alta frecuencia de ataques en los hijos epilépticos y lo opuesto también demostró ser cierto, encontrándose que los pacientes epilépticos bien controlados tendían a provenir de hogares con niveles bajos de EE. Se discute la interpretación de este hallazgo tanto en términos de la influencia que la familia pudiera ejercer sobre el curso de la epilepsia, como del efecto que la epilepsia puede tener en la familia. Se señalan la necesidad de seguir investigando en éste campo y las proyecciones terapéuticas que éste hallazgo pudiera tener


Subject(s)
Humans , Male , Female , Emotions , Epilepsy/psychology , Family Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL